El programa de profesionalización de INDESOL

icono

Indesol


Palabras clave: Diplomado, esquema colaborativo, relación universidad y tercer sector, profesionalización, elaboración de indicadores, incidencia en políticas públicas, sostenibilidad institucional


El Diplomado Nacional de Profesionalización para OSC, diseñado por Indesol, fue el producto de diversas iniciativas y aprendizajes entre el Instituto y líderes de OSC. 

La primera convocatoria se abrió en julio de 2003. Con esta convocatoria se seleccionaron 17 OSC para participar en el diseño e impartición de contenidos; las coordinaciones de sedes; 5 coordinares docentes y una coordinación general. Se contó con la participación de 527 representantes de 300 OSC y el Diplomado se impartió en 11 entidades federativas (Becerra Pozos y Pineda, 2014).

El objetivo de la evaluación del Programa de Profesionalización de Indesol fue:

conocer en qué medida las capacidades adquiridas por integrantes de las OSC, gracias al Programa de Profesionalización, mejoraron sus oportunidades de ampliar su expectativa de trabajo e incidencia en las políticas públicas relacionadas con su quehacer” (Becerra Pozos y Pineda, 2014, p. 29).

Las 3 áreas claves de la evaluación fueron:

  • El impacto del Programa en el quehacer y prospectiva de los participantes
  • Los cambios producidos en las OSC
  • Las iniciativas de política pública articuladas por las OSC

Para captar estos temas de interés, el equipo de evaluación diseñó indicadores para valorar los cambios de las OSC en cuanto a:

  • Proceso institucional
  • Perspectiva estratégica
  • Ampliación de temas o áreas de enfoque
  • Progreso en el trabajo articulado en redes o espacios de convergencia
  • Visibilidad alcanzada en lo local, nacional e internacional
  • Capacidad de interlocución y gestión
  • Desarrollo de iniciativas de incidencia en políticas públicas
  • La presentación de los resultados en el reporte es cualitativa.

Resultados para los participantes

De acuerdo con los evaluadores, el Diplomado contribuyó para que los participantes avanzaran en sus cargos de responsabilidad, ampliaran su horizonte estratégico, su red de relaciones con otras OSC, personas y grupos de la región.

En relación con el fortalecimiento general de las OSC, la valoración del equipo de evaluación es positiva, pues consideran que prácticamente todas las OSC presentaron progresos en la vida institucional, y que mejorar sus capacidades ayudó a focalizar sus estrategias y a gestionar y diversificar sus recursos.

Resultados de vinculación

En cuanto a los resultados en procesos de vinculación de las OSC, el reporte manifiesta que se crearon redes territoriales, sectoriales o temáticas, la mayoría de las cuales están: 

fortalecidas, reconocidas por los actores gubernamentales, con capacidad de incidencia, y otras que se han convertido en espacios para la formación permanente y la sostenibilidad (Becerra Pozos y Pineda, 2014, p. 31).

El informe también reporta la importancia del intercambio entre pares durante el proceso de fortalecimiento.

Resultado en Incidencia en Políticas Públicas

Respecto a la incidencia en políticas públicas, el equipo de evaluación reportó que en

Todas las entidades se dio cuenta de diversas iniciativas o propuestas de políticas públicas, muchas referidas o reconocidas como producto de su participación en el PF […] Se comprobó que los aprendizajes y herramientas adquiridas les ayudarán a dimensionar su campo o ámbito de trabajo en razón de proponer políticas de solución o mejor atención para los grupos de beneficiarios, que van desde un protocolo de atención, un acuerdo institucional con el gobierno local, hasta una Ley estatal (Becerra Pozos y Pineda, 2014, p. 32).

Otros impactos del Programa

Entre otros resultados de la participación, se mencionan el fortalecimiento y sostenibilidad institucional de las OSC; las mejoras en el funcionamiento de la estructura interna y operativa de las OSC; la mejora en las habilidades para la elaboración y gestión de proyectos y las mejoras en la relación con las y los beneficiarios/destinatarios, directos e indirectos.

Por otro lado, según el informe, las sedes donde se impartió el Diplomado se mantienen como:

espacio de encuentro y articulación de las personas y OSC, en varios casos concretados en redes temáticas o estatales, o en Centros de Acompañamiento, lo que ha favorecido su poder de diálogo e incidencia” (Becerra Pozos y Pineda, 2014, p. 31).

Por último, se reportan vínculos con la academia por parte de varias OSC, lo cual es valorado como:

una vinculación estratégica y sólida en varias entidades. Incluso han signado convenios para contar con servicio social y otros apoyos cualitativos” (Becerra Pozos y Pineda, 2014, p. 31).

Debilidades, dificultades y desafíos actuales de las OSC

Además de los avances, el reporte también señala un conjunto de desafíos que aún tienen las OSC. En relación con la generación de alianzas, se dice que a pesar de los avances:

la dinámica de sobrevivencia no ayuda mucho; aunque hay avances, alianzas, cierta visibilidad, convenios, acciones de fortalecimiento, les gana la necesidad de recursos, la búsqueda de la sostenibilidad, y eso no permite espacio para pensar de cara al mediano o largo plazo (Becerra Pozos y Pineda, 2014, p. 33).

Las limitaciones con los recursos y la sostenibilidad financiera de las OSC son señaladas como otro gran desafío. Igualmente, se observan dificultades en la incorporación del enfoque de derechos humanos y de la perspectiva de género en su quehacer institucional. Por último, el informe señala que:

entre las debilidades que presentan las organizaciones locales se identifican la necesidad de fortalecer su liderazgo, mejorar su visibilidad y reconocimiento social, así como el desarrollo organizativo (planeación, operación, evaluación y seguimiento), y visión política para la incidencia (Becerra Pozos y Pineda, 2014, p.33)