Fortalecer las capacidades de las organizaciones, colectivos, en la gestión y presentación de proyectos de crowdfunding, diversificación de fuentes de financiamiento y emprendimiento social.
Con tu participación en el taller tendrás los elementos para armar el plan de procuración de fondos y pitch de la causa.
Inicio: 10:00 horas
Finaliza: 13:00 horas
09.00 a 12:00 horas (Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica) I 10:00 a 13:00 horas (México / Colombia) I 11:00 a 14:00 horas (Chile) 12:00 a 15:00 horas (Argentina, Brasil, Uruguay) I 17:00 a 21:00 horas (España)
En este curso podrán participar máximo dos personas por Organización, recomendamos que acuda el profesionista que esté en el área de Procuración de Fondos o Desarrollo Institucional; así como el profesionista que se encuentre en el área de Comunicación / Redes Sociales.
Es un taller teórico – práctico por lo que tendrá un cupo limitado de participantes.
Se recomienda que el/la participante tenga un conocimiento general de la Organización en la que colabora, conozca la problemática social y los programas institucionales.
Raúl Maza Hernández es abogado, notario y actuario además de contar con una maestría en desarrollo económico y cooperación internacional, desde hace más de diez años se ha dedicado a la gestión de fondos gubernamentales y de cooperación internacional.
Fue acreedor del Australian Fellowship Awards, para aprender respecto al desarrollo de modelos de empresas sociales para Latinoamérica en 2014, también fue galardonado como uno de los cien mejores emprendedores emergentes por Ashoka y American Express en 2017 y en 2019 fue nombrado Embajador del Instituto para la economía y la paz.
Además de ser catedrático en la IBERO Puebla y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es el creador y actualmente director ejecutivo de la Red de Cooperación Internacional Mexicana, en donde fortalece organizaciones de la sociedad civil para poder acceder a recursos de la cooperación internacional.
Francisco Xavier es licenciado en biología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es un apasionado por la ciencia; teniendo participación en dos artículos científicos publicados dentro del área de biología molecular y microbiología.
Con más de 20 años de experiencia en la acción voluntaria y solidaria dentro de comunidades en situación de vulnerabilidad, ha sido coordinador de 9 proyectos sociales en los estados de Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México e Hidalgo. Ha creado una campaña de salud a nivel nacional y ha propuesto una iniciativa en la cámara de diputados local.
Ha sido invitado para formar parte de diversas organizaciones civiles, colectivos, estructuras ciudadanas y agrupaciones sociales a nivel local, estatal y nacional.
Ha sido ganador de diversos reconocimientos entre los que destacan: “A la Invaluable Labor Social”, “Premio Estatal de la Juventud de Puebla (con distinción en Orgullo Migrante)” y “Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria”. Actualmente es el Coordinador de Desarrollo Institucional en la Red de Cooperación Internacional Mexicana (REDECIM) donde diseña las diversas estrategias que facilitan la generación de oportunidades de la red en el mediano y largo plazo. Centrándose en la planificación, el monitoreo y la evaluación de las actividades, tanto de forma interna como con diversos actores estratégicos.
Nathalia Hernández Yanes es ambientóloga por la Universidad Iberoamericana de Puebla, es apasionada de la Cartografía digital, la Fungicultura y el Marketing Digital para Organizaciones de la Sociedad Civil.
Fue finalista nacional de la primera generación de Emprender con Impacto de Mayma y Mercado Libre y reconocida como proyecto destacado con la iniciativa “Biomaterial a base de micelio de hongo” una propuesta de creación de embalajes alternativo. En 2021 concluyó el curso: “Modelo de formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de derechos, desarrollo sostenible e inclusión” por la Universidad Iberoamericana de Puebla, Nacional Monte de Piedad y el PNUD. Actualmente es la Coordinadora de Atención a Miembros en la Red de Cooperación Internacional Mexicana (REDECIM) donde brinda acompañamiento a 67 OSC y supervisa a casi una decena de voluntarios y pasantes en diversas áreas como investigación, mapeo de donantes, diseño, comunicación, sistematización, entre otras actividades.